sábado, 26 de diciembre de 2009

Virgen abridera



Imágenes de la Virgen abridera (anónimo del siglo XIV).
Madera de ébano y marfil
Son imágenes de devoción que representa a la Virgen con el Niño sentado en su regazo, talladas en madera o marfil, se abren por delante, con la ayuda de una bisagra, de manera que abiertos los dos postigos se convierten en una especie de tríptico.




El interior está habitualmente esculpido, pero también puede estar decorado con pinturas. Según la temática esculpida o pintada en su interior distinguimos varios tipos: la Trinidad, la Encarnación …

Son Vírgenes extrañas y difíciles de encontrar por haber sido destruidas por La Inquisición en los siglos XVI y XVII, al surgir la duda de si era moralmente correcto ver “el vientre” de la Virgen.
Pero si nos guiamos por las menciones que sobre Vírgenes abrideras encontramos en los inventarios reales o principescos, el número debió ser considerable a fines de la Edad Media.


Virgen de Allariz. Siglo XIII

Tallada en marfil
La Virgen de Allariz una de las dos conservadas del siglo XIII, en su interior muestra el misterio de la Encarnación.
Perteneció al Rey Alfonso X, estos días podemos admirarla en la exposición que sobre el Rey se celebra en Murcia.
Junto a este ejemplar de Virgen abridera, podemos contemplar los cuatro códices que conforman las Cantigas de Santa María, 427 poemas e himnos litúrgicos que narran los milagros de la Virgen y reflexionan sobre la figura de María. No puedo olvidarme de la profusión de miniaturas que embellecen los códices.
Además la exposición nos muestra, las Siete Partidas, redactadas entre 1256 y 1265, la obra jurídica más importante de Alfonso X, en lengua vernácula y que fue concebida como un tratado de derecho civil, penal y eclesiástico que regulaba todos los aspectos de la vida.
En definitiva la exposición nos muestra a un rey adelantado a su tiempo, amante de la cultura, aficionado a la astronomía, el ajedrez y renovador de leyes de acuerdo a un modelo centralista frente al sistema de privilegios de la nobleza

Cantigas de Santa María

domingo, 22 de noviembre de 2009

Baltasar Lobo. Al sol de Almería

La Plaza de las Velas se nos ha engalanado, de forma temporal, con figuras escultóricas de formas redondeadas y pulidas del escultor zamorano Baltasar Lobo


Unas breves notas sobre Baltasar Lobo.


Baltasar Lobo nació en 1910 en Cerecinos de Campos, Zamora en el seno de una familia de artesanos. Criado en el taller de carpintería de su padre, desde pequeño muestra habilidad para el dibujo y el modelado. Con 12 años el padre lo manda al taller del escultor-imaginero Ramón Núñez en Valladolid, para que aprenda la talla en madera, a la vez estudia modelado en la Escuela de Artes y Oficios. Una beca le permite ingresaren, con 17 años, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, estudiando talla en madera y mármol, pero pronto deja de asistir a clase y pierde la beca. Para algunos autores la razón del abandono esta en el choque con las viejas teorías y practicas de una escuela que lleva siglos sin renovarse. En Zamora asiste a cursos nocturnos de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, y frecuenta el Museo Arqueológico donde descubre el arte ibérico.




Desde joven toma partido por las clases más desfavorecidas de la sociedad, realizando con tan solo 16 años una escultura en escayola para la Diputación Provincial de Zamora conocida como “El esclavo”, en la que se puede observar a un esclavo intentando librarse de sus ataduras

Por la obra de Madrigal; “Arte y compromiso. España 1917-1936”, sabemos que no solo se posiciona en defensa de las clases más desfavorecidas de la sociedad, sino que con 19 años inicia sus primeros contactos con el movimiento libertario a través de Ángel Garzón, miembro de la CNT y dueño de un taller en Madrid en el que trabajaba Baltasar como tallista. A esta influencia se suma la de Mercedes Guillén, abogada, educadora y una de las fundadoras de la agrupación anarquista Mujeres Libres con la que inicia una relación sentimental e 1933.

Al estallar la Guerra Civil, Baltasar junto con toda su familia abandona Zamora y se instala en Madrid.
En estos años realiza dibujos y participa en el diseño de publicaciones como Tierra y Libertad, Castilla Libre, Frente Libertario y Mujeres Libres. Colaboraciones que le van dando fama como gran dibujante pero además marcan su compromiso político

Quizás lo más interesante, de esta época, será un dibujo que Baltasar Lobo realiza en 1936, donde plasma su visión de los horrores de la guerra, siendo un anticipo al famoso “Guernica” de Picasso, pues con estilos diferentes muestran ambas obras un misma realidad.
Su participación en el bando republicano, le obligará tras la victoria franquista, a abandonara España y establecerse en París junto a su esposa Mercedes Guillén, se instalan en el taller abandonado por Naum Gabo, en el barrio de Montparnasse, lugar de gran efervescencia cultural y artística, donde pasaría el resto de su vida hasta su muerte, en 1993







En París, capital del arte moderno, entabla pronto amistad con Pablo Picasso y el escultor Henri Laurens, en cuyo taller trabajará unos años, años importantes en su obra pues Henri Laurens influirá en tres de las características que observamos en la obra de Baltasar Lobo: el simplificar las formas, su afición por los volúmenes curvilíneos, así como su concepto de estructuración poscubista de la escultura. Características que ira perfilando durante la década de los 40 con una creciente abstracción y depuración de las formas.
Su interés por estudio del desnudo femenino se traducirá en una iconografía repleta de “bañistas” y “maternidades” Y será a partir de los años 50 cuando veamos a un Baltasar Lobo maduro con un lenguaje propio que auna en sus esculturas la rotundidad de volúmenes con una gran perfección en el modelado de las formas, especialmente en las piezas realizadas en mármol y bronce pulidos
De un repaso por su obra se desprende que la trayectoria escultórica de Baltasar Lobo contiene tres fases, una primera, en la que trabaja el barro y la madera, y una segunda de mármoles y metales. La tercera, la de la fundición en bronce, de cuidado exquisito




Al recorrer la exposición lo que más me ha llamado la atención ha sido:

La “Maternidad”, donde la madre adopta una posición recostada alzando en brazos a su hijo








La pureza de los volúmenes y sobre todo, la reducción de las formas a lo más esencial.
La limpieza y simplicidad de sus formas ovoides

El ver como las formas se estilizadas rayando en lo abstracto, sin perder, por ello, su origen eminentemente figurativo.












lunes, 2 de noviembre de 2009

Man Ray


Su verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky. Nació en 1980 en Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía. Su familia se traslada a Nueva York en 1897, donde conoce Alfred Stieglitz regente de la Galería 291, su amistad le permite desde muy joven encontrarse con la pintura de Matisse, al tiempo que va viendo los cambios en el mundo del arte. En 1921 se traslada a París, donde permanece hasta 1940, serán sus años más fructíferos como creador, fue dadaísta, surrealista, fotógrafo mundano, fotógrafo innovador, creador de objetos, pintor, cineasta, colaborador de distintas revistas, cronista excepcional de Paris. Su condición de judío le obliga a escapar de Francia e irse a Nueva York, con Dalí y Gala, desde allí a Hollywood ; en cuanto puede regresa a Paris, donde se había hecho como artista, muere en 1976 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse.
Man Ray esta considerado como uno de los fotógrafos más importantes del dadaísmo estadounidense de la primera década de siglo XX, así como del surrealismo europeo de los años veinte y treinta.

Siempre al frente de las vanguardias, trabajó con todos los medios posibles: pintura, escultura, fotografía y películas

Intuitivo y poseedor de una gran imaginación su obra se reparte entre bodegones y naturalezas muertas por un lado y retratos y desnudos de mujeres fatales por otro.



Sus primeros trabajos los realiza dentro de la corriente cubista, en 1913 pinta su primer cuadro cubista, un retrato de Alfred Stieglitz, su amigo; pronto comienza a hacer investigaciones de pinturas con aerógrafo como Seguidilla (1919). Adquiere su primera cámara para hacer fotos de sus cuadros y nace en él gusto e interés por la fotografía. Tratara de crear un nuevo arte, combinando la pintura y la fotografía para llegar a la mayor confusión entre una y otra. Muy pronto se encuentra elaborando y fotografiando elementos abstractos sacados de objetos cotidianos como Gift (1921).

Ya en la década de los veinte consigue ser fotógrafo profesional y desarrolla la técnica de la fotografía sin cámara, cuyo resultado eran imágenes en blanco y negro, las llamadas rayografías, que consisten en poner objetos tridimensionales en el papel fotográfico, y luego exponerlo reiteradamente a una luz móvil. Se obtienen grabados con relieve. Esta técnica es más bien conocida como fotograma en la actualidad y reservamos el nombre Rayograma para una técnica similar donde se proyectan manchas a un material fotográfico


Muchas de sus rayografías llaman la tención por la temática, hay planchas, tijeras, alfileres, etc quizás se deba a la influencia que dejo en él la observación del taller de costura familiar. Y quizás también por eso fue fotógrafo de moda. Y sin duda el fotógrafo del glamour. Sus modelos son personajes ya míticos como Chanel o Lanvin, Peggy Guggenheim, la vizcondesa de Noailles o su amante Meret Oppenheim, a las que hace posar junto con obras de arte clásico. Retratos interesantes por su valor documental, y por ser una reflexión cercana a lo psicología del personaje.

Foto que podemos encuadrar en la temática del autor, pero que pertenece al fotografo Chema Madoz

Entre amigos y colegas de Montparnasse retrata a Gertrude Stein, Dalí , Gala, Picasso, Hemingway, James Joyce, Jean Coucteau, Le Corbusier, Juan Gris, retratos a los que sus efectos de luz especiales dotaban de una atmósfera mágica.

Como fotógrafo de moda y publicidad fue muy criticado por el aspecto comercial de las fotografias, pero la plástica de sus trabajos en las revistas “ Vogue” y Bazaar” era muy admirada

Joan Miró
Al observar su obra, podemos incluir los rayogramas, nos encontramos con composiciones muy estudiadas, que transcienden de lo cotidiano para tomar vida propia y formar parte de un mundo onírico, en el más puro estilo surrealista, en el que las cosas no son lo que son. No se trata de fotografiar la realidad sino de recrearla
Sus desnudos, casi teatrales, nos presentan, en perfecto equilibrio, a mujeres llenas de atractivo sexual, pero que entran a formar parte de un juego compositivo.


El violín de Ingres

En “El violín de Ingres” Man Ray da a las formas redondas de la joven el sentido de cuerpo sonoro de un instrumento, alumbrando al mismo tiempo toda una cadena de asociaciones condicionadas
Al observarlo es inevitable pensar en la importancia de los instrumentos de cuerda para los cubistas, quienes en sus naturalezas muertas incluían mandolinas, violines y guitarras. No obstante, en estos estudios analíticos del espacio, los instrumentos eran simplemente material muerto, sin ningún efecto sensual, en tanto que Man Ray dota a su fotografía de una especial capacidad erótica. En la foto, Man Ray recoge a través del turbante de la modelo el ambiente oriental tan de Ingres, aunque ironiza sobre la excesivamente fría atmósfera erótica de sus escenas orientales. El título de El violín de Ingres evoca la larga tradición de la ejecución musical como alegoría del juego amoroso, aunque desde la perspectiva de Man Ray el instrumento está en este caso directamente a disposición del solista

Man Ray y el cine.

Tras su vuelta a Estados Unidos, en los años 40, colabora activamente en varias producciones cinematográficas de Hollywood, como había hecho ya en sus años de juventud. Su pintura se vuelve más americana, el dibujo es limpio, el discurso elemental y las imágenes rotundas.


Dentro del surrealismo filmó varias películas como "Le retour à la raison" (1923), "Emak Bakia" (1926), "L' étoile de mer" (1928) o "Les mystères du Château du dé" (1929). Sus últimos trabajos los realiza en Estados Unidos, concretamente en Hollywood durante la década de los cuarenta, participando en la película de H. Richter "Dreams that money can buy" (1944) y pintando la serie Ecuaciones shakespearianas (1948).
Pero ¿Por qué Paris?

Muchos norteamericanos, y entre ellos Man Ray, acudieron a Paris cegados por la vieja Europa liberal que lo aceptaba todo, lejos de los Estados Unidos, de la prohibición, el puritanismo, la mojigatería; además de por sus económicas condiciones de vida y las facilidades que se ofrecían a la expansión cultural.

En la década de los veinte dos centros principales de reunión atraían en la ciudad: la casa de Gertrude Stein y la librería de Sylvia Beach.
Stein pertenecía a una rica familia judía y junto a su hermano Leo se dedico a coleccionar arte. Fue una de las primeras promotoras de Picasso y a sus cuadros unió los de Matisse y Braque y de la anterior generación se aficionó a Cezanne. Junto a su compañera Alice B. Toklas mantenía un salón que era muy frecuentado por el propio Picasso, Hemingway y Ezra Pound. Sus valoraciones estéticas eran muy respetadas y podían edificar o destruir una reputación en una tarde de comentarios irónicos.
El periodo entre Guerras, fueron años en los que se pretendió liberar al hombre de las compulsiones civilizadas, del sensualismo ramplón y el letargo adonde es conducido por la organización social. Los surrealistas querían cerrar el camino a la razón y encontrar el vigor original de cada ser, hallar la reserva de energías, emancipar el espíritu sometiéndolo a una anarquía que le entregara su fuerza vital, su auténtica individualidad. Fue un intento de develar la fantasía y el absurdo que subyacen en lo cotidiano, de mostrar la magia que late en la aparente rutina, de hallar lo maravilloso que existe en lo real, hallar lo que de general hay en lo particular, subrayar lo universal en lo nacional. Fue una era donde se enfatizó la importancia del subconsciente y la irracionalidad, se manifestó una realidad diversa a lo evidente. La sublimación de los sueños y la libre experimentación con las formas presidieron todos los intentos creativos. Fue un tiempo de ruptura de tradiciones y de invención sin medida. Ello coincidió con los avances científicos y tecnológicos que permitieron considerar otros puntos de vista en la expresión artística y facilitó los medios de elaboración del producto cultural. Desembocó en un arte libre.

Retrato de la Marquesa Casiti 1922

Por ultino una curiosidad sobre el retrato de la Marquesa Casiti. En su autobioglafia Man Ray la cuenta y dice que el retrato fruto del azar. El lugar en el que se tomaron las instantáneas, la luz provenía de una istalación electrica vieja, por lo que pidió a la Marquesa que permaneciera lo mas quieta posible, pero ella posó como si se le estuvieran filmando; cuando revelo los negativos todas ellos mostraban la imagen barrida. Pasado un tiempo la Marquesa pregunto por las fotos, le dijo que no valian, ella insistio en verla, le mostro la que observamos, dode se distinguen tres pares de ojos, esto se podia tomar como una versión surrealista de una Medusa, le encantaron y dijo que habia hecho un retrato de su alma y le encargo una docena de copias

lunes, 19 de octubre de 2009

Giovanna Tornabuoni

Giovanna degli Albizzi de Tornabuoni nacida en 1468, pertenece a una familias importante de la ciudad de Florencia, familia de grandes mercaderes con mucha influencia desde el Trechento, y vinculada por lazos de matrimonio con la familia Médicis, el padres de Giovanna era hijo de un Médicis y su primera esposa era una Médicis. De su segundo matrimonio nace Giovanna, una de las 12 hijas del matrimonio; gran desafió para Masso de Luca, conseguir marido adecuado para las diez hijas que le viven; pensar que tenían que ser bien dotadas y en estas fechas la dote, para una chica de este rango, estaba en torno a los 800 ó 1.000 florines, una fortuna; Masso de Luca tuvo que hacer milagros y además recurrir a parientes y amigos para que le presten dinero.

Giovanna degli Albizzi contrajo matrimonio, a los 17 años, con Lorenzo Tornabuoni, matrimonio concertado por interés, que puso fin al enfrentamiento antiguo entre las dos familias; pero Giovanna y Lorenzo tuvieron suerte, eran dos chicos jóvenes e inmediatamente se sintieron atraídos el uno por el otro, poco duro , Giovanna murió a los dos años del matrimonio durante el embarazo de su segundo hijo.






Observemos su retrato

¿Qué podemos destacar del retrato?

El pintor ha elegido el formato de perfil, característico de los retratos italianos hasta mediados del XV, pero en la época en que lo pinta Domenico Ghirlandaio, este tipo de retratos no estaba de moda, ¿por qué entonces?
A Giovanna la representa en un espacio cerrado, sobre un fondo sobrio, también arcaizante, la moda se decantaba en estas fechas por retratos con paisaje de fondo, ¿por qué entonces?
Quizás se quería evocar un tiempo pasado, y el formato de perfil le da, además, cierta lejanía a la retratada. Lo que no es inadecuado para un retrato póstumo No se retrata a una persona viva, sino que es el retrato de un ideal estético, moral y espiritual.


Esto lo podemos afirmar si tenemos encuentra la inscripción del cartelillo pintado en la tabla. Es un retrato póstumo, encargado por su suegro a Domenico Ghirlandaio, que ya la había pintado en uno de los frescos del conjunto de la capilla mayor de Santa María Novella. En estos frescos Giovanna ocupa un lugar relevante dentro de la escena en la que se representa la “Visitación”; colocada a la derecha de la composición, encabeza un cortejo con dos figuras más, y aunque de cuerpo entero, repite la postura, el traje y los adornos que muestra en el retrato.




Si continuamos observando la tabla, vemos que el pintor se recrea en los detalles que acompañan a la figura de Giovanna eje de una composición muy geométrica donde el cuerpo forma ángulo recto con los brazos.
Me asombra la minuciosidad con que pinta el colgante que luce al cuello, o el broche que aparece sobre la hornacina, quizás se deba a gusto que tiene Ghirlandaio por los trabajos de orfebrería; él se inicia en el taller de orfebrería de su padre.



Sorprende la simbología que acompaña al retrato:


El pequeño libro, “libro de oras” que regalaban los padres a las hijas al casarse y que simboliza la piedad y pureza de la joven.
El cordón de cuentas de coral que aparece al fondo, no se trata un rosario, sino de un collar para proteger a los recién nacidos del mal de ojo. En muchos de los cuadros de Piero della Francesca lo encontramos colgados del cuello de los niños que acompañan a sus madomnas.
El pañuelo entre las manos, signo de distinción social en la Florencia de la época
El peinado, donde se mezcla erotismo y pudor; suelto y rizado el las sienes, como seria el peinado de Venus diosa de la belleza y del amor, y recogiendo el resto en la nuca, dándole un carácter de pudor

En definitiva es un retrato elegante, lleno de delicadeza y belleza, un bonito retrato que suelo disfrutar cada vez que acudo al Museo Thyssen Bornemisza

Retrato que no deja indiferente y que también podemos ver interpretado por el pintor argentino

Martín La Spina





Nace en La Plata, Argentina en 1973. En 1999 se gradúa como Profesor y Licenciado en Bellas Artes (orientación pintura) en la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata). Distinción J. V. González, a los mejores promedios egresados de la UNLP. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y participado de salones de dibujo , pintura y arte en Vidrio desde 1989 hasta la fecha, Habiendo recibido premios y menciones por su labor artística.Expone individualmente desde 1990. Durante 2002 realiza diversas exposiciones en Barcelona, entre ellas en la galería Rainbow, de Sitges. En 2003 estudia realización escenográfica en el Instituto Superior de arte del Teatro Colón, (Arg.) En 2005 realiza nuevamente exposiciones en Barcelona, de las que se destaca “Clasicismo y modernidad” en la galería ArtBubble-Rubí.En 2006 su obra “Meninas en Metamorfosis” es publicada por el Museo Nacional del Prado en el marco de las actividades relativas al Año Picasso.Como muralista, ha realizado diversos trabajos, entre ellos el mural mosaico “La Anunciación”, para la iglesia Na. Sra. de los Milagros, de Villa Elisa. Participa como muralista invitado en las Jornadas de arte Público organizadas por el Movimiento Nacional de Muralistas en 2000 y 2002 (Mar del Plata) y en 2004 (Carlos Paz) realizando arte público donado a instituciones. Se desempeña en la docencia en la Cátedra de Pin

miércoles, 14 de octubre de 2009

LA SUITE VOLLARD

Pronto tendremos ocasión de ver y disfrutar parte de la obra gráfica de Pablo Ruiz Picasso en el CAMA de la capital, LA SUITE VOLLARD. Como aperitivo estas notas




Por encargo del marchante de arte y editor Ambroise Vollard, Pablo Picasso realizó cien cobres grabados entre el 13 de septiembre de 1930 y marzo de 1937, que han pasado a la historia del arte bajo el nombre de Suite Vollard. Una de las series graficas más importantes de toda la historia del arte, sólo comparable en calidad y extensión a las realizadas anteriormente por Rembrandt y Goya.
Esta serie de cien grabados nos muestra a Picasso como un maestro del grabado, por la variedad temática de la serie, la diversidad técnica que utiliza (buril, aguafuerte, aguatinta, aguada y punta seca) y sobretodo por utilizar de manera novedosa y sorprendente la mordida de la plancha. Picasso aplicaba los ácidos con pincel consiguiendo asombrosas veladuras o utiliza la simple línea pura, dotando así a las estampas de un naturalismo sensual.
Se muestra también en esta serie su creatividad y su extraordinaria destreza como dibujante, logrando hallazgos tan expresivos y afortunados como en el resto de disciplinas de su producción artística.
En definitiva se nos muestra como un maestro de las técnicas calcográficas.
Los grabados que componen la serie suis vollard se agrupan en cuatro ejes temáticos:
  • El taller del escultor: 46 planchas donde se desarrolla la relación entre el artista y su modelo.
  • La batalla del amor: Relacionada con la serie anterior, pero donde Picasso desarrolla las relaciones eróticas, que se hacen violentan, incluso agresivas, llegando a representar escenas de violaciones (5 planchas).


  • El Minotauro: Las planchas de esta serie son dramáticas, aunque con cierta ternura y melancolía. El Minotauro es un personaje enigmático y recurrente en la obra de Picasso.

Rembrandt: Cuatro de los grabados que forman la Suite Vollard están dedicados a la figura de Rembrandt, el otro gran maestro del grabado, por el que Picasso sintió una gran admiración .

Además realizo tres retratos de Ambroise Vollard

sábado, 3 de octubre de 2009

Eduardo García Benito



La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid presenta por primera vez en España la muestra ” EDUARDO GARCÍA BENITO. Los años en Nueva York (1921-1940). Ilustraciones para VOGUE y VANTY FAIR”, una muestra producida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, y los archivos de Condé Nast de Nueva York donde estas ilustraciones están depositadas.
Alrededor de 150 trabajos, entre portadas de revistas, ilustraciones, bocetos, caricaturas y viñetas, integran la exposición



Eduardo García Benito



Nacido en marzo 1891 en Valladolid, su periodo de formación artística comienza en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y en la de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, pero será la beca del Ayuntamiento Vallisoletano lo que le lleva a París en 1912 para completar estudios. Su estancia en París le permitió conocer a las figuras más destacadas de las vanguardias, como Picasso, y Juan Gris y posteriormente Manet, Dufy o Gauguin.


En torno a 1918 el trabajo de Benito encuentra eco en los Salones de arte parisinos, y en los primeros años veinte cuenta con fama como dibujante, colaborando en las publicaciones parisinas como Femina, pero serán sus portadas en las revistas neoyorquinas Vogue y Vanity las que le proporcionan el reconocimiento internacional.
Fundo, junto a Van Dongen o Paul Potret, el art decó, un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939

Los dibujos Art Déco de E. G. Benito, buscan la perfección de la línea recta, equilibrio de proporciones, armonía del conjunto, el refinamiento y la estilización


La moda tras la Primera Guerra Mundial intenta conseguir más lo práctico, lo cómodo y lo confortable. Se buscaba la libertad, la simplicidad, la comodidad.
Son los años de la revolución social de la mujer, se corta el pelo a lo garsón, mostrando la nuca, fumar en público, o charla en un bar., modas que fueron objeto de escándalo para los moralistas de la época.
Por todo ello las portada de Benito llamaron y llaman tanto la atención

miércoles, 9 de septiembre de 2009

"El paseo" Marc Chagall

En el cuadro están retratados el pintor y su esposa Vera, por la que sentía gran amor y adoración, Vera aparece volando ( hombres y animales volando uno de los motivos recurrentes del autor); la escena se desarrolla en su ciudad natal Vitebsk, paisaje de casas de madera que repite en varias obras; no olvidar la naturaleza muerta que aparece en la parte inferior izquierda y en la que destaca el rojo brillaste de la tela sobre la que se encuentra el bodegón.Es un cuadro donde la realidad convive con la fantasía
En cuanto al lenguaje pictórico observamos que se entremezclan elementos cobista, con ingenuismo y expresionismo
El cuadro lo podemos contemplar en Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Museo creado en 1895; se escogió para su ubicación en palacio Mijáilovski, en el centro de la ciudad, pronto quedo insuficiente el espacio y en 1916, según proyecto del arquitecto Benois, al palacio se le adoso un edificio con fachada al canal Griboiédov, quedando configurado definitivamete el museo tal como lo visitamos en la actualidad. En el Museo podemos ver una gran colección de pinturas,esculturas, iconos, grabados, obras de arte aplicadas de la Rusia antigua ...
Vera
Óleo sobre tela
Algunas notas sobre Marc Chagall
Marc Chagall uno de artistas gráficos más destacados del siglo XX nace en Vitebks el 7 de Julio de 1887, en el seno de una modesta y numerosa familia judía
Desde sus años escolares muestra una clara inclinación hacia el dibujo y desafiando la normativa judaica que prohibe la realización de imágenes, emprende su carrera artística; se forma en San Petersburgo y París.
Al analizar su obras observamos: que en ocasiones sus cuadros llenos de fantasía y humor, parecen irracionales y son difíciles de explicar, pero quizás sus lienzos representan el mundo tal como él los siente y lo ve, atreves de su ingenuidad y su fantasía
En los temas que trata destacan, el amor y admiración que siente por su mujer, la vida cotidiana de las pequeñas aldeas judías en Rusia, y sus sentimientos religiosos.
Destacar el uso singular del color y la forma donde vemos en parte la influencia del expresionismo ruso y del cubismo francés



domingo, 6 de septiembre de 2009

Posidonia Oceanica. Almería



Día de marejada, paseando por la orilla, encuentras las hojas de Posidonia, escasas, cada día más escasa, cada temporada hojas más estrechas en el litoral de Aguadulce, mala señal… ¿algo pasa? ¿Contaminación del agua? Sí, eso lo vemos día tras día. ¿Pero qué más…? Parece que no nos preocupa

Breve reseña sobre la Posidonia Oceanica

La "Posidonia oceanica" es una planta endémica del Mediterráneo con raíces, tallo, hojas y frutos; florece en Otoño y da unos frutos llamados "aceitunas de mar", unas bolas que en los meses de mayo y junio vemos aparecer en las playas. Sus hojas verdes, son largas y aplanas, y forman grandes praderas en el fondo marino.



Cuando nos encontramos con sus hojas en las orillas las denomina “algas” pero la Posidonia Oceánica no es un alga sino una planta que crece en fondos arenosos, mientras que las algas recen en fondos rocosos.
Su papel en el ecosistema es importante, muchas especies encuentran sus nutrientes y su morada en las praderas de Posidonia



Las praderas de Posidonia son la mejor barrera natural contra los temporales, ya que atenúan las fuertes corrientes y retienen la arena entre sus raíces.Su riqueza en el Mediterráneo es tal, que incluso forma bosques submarinos. Estos bosques al igual que los terrestres, necesitan el sol y agua de buena calidad para sobrevivir. Del mismo modo, aportan a la atmósfera oxígeno y proporcionan cobijo y alimento a otros seres vivos. Otra similitud con los bosques terrestres, es que sus hojas muertas son arrastradas hasta las playas, donde se depositan y protegen a la arena de los temporales de otoño.



La importancia de esta especie es tal, que su estado de conservación nos sirve para reflejar el estado del mar.
Por desgracia, y a pesar de estar protegida, sufre constantes amenazas que ponen en peligro su futuro. Las actividades ilegales de pesca, las obras en la costa, la contaminación y el fondeo de embarcaciones son sus principales enemigos.



sábado, 5 de septiembre de 2009

Cuando me puse a pensar



Cuando me puse a pensar
la razón me dio a elegir
entre ser quien soy, o ir
el ser ajeno a emprestar,

Mas me dije: si el copiar
fuera ley, no nacería
hombre alguno, pues haría
lo que antes de él se ha hecho:
y dije, llamando al pecho,
¡sé quien eres, alma mía!?


José Martí

martes, 1 de septiembre de 2009

Autorretrato con nimbo

Paul Gauguin
Oleo sobre tabla
Musée d´Orsay

Al mirar el cuadro la primera sensación es de simpleza, fondo plano,con dos colores vivos y enteros que dividen el cuadro por la mitad, sobre los que se superpone el rostro snob del pintor, todo ello conseguido con trazos rotundos.

Pero si nos detenemos en su análisis, observamos que esta lleno de simbolismo, el pintor se adjudica los atributos del primer hombre, Adán: manzanas, serpiente entre los dedos. Además el autor da un paso más en la exaltación de su persona al representarse a sí mismo con la aureola de santidad sobre la cabeza.

En la parte inferior, la serpiente junto con los tallos de una estraña planta forman un arabesco que dividen este espacio de la obra en particiones a la manera de las vidrieras medievales o los esmaltes alveolados.

Breve reseña sobre Paul Gauguin

Agentente de bolsa, desde 1874 empezó a compaginar su trabajo con el arte. En 1883 abandona definitivamente su carrera y a su familia y se refugió en la pintura. Sus primeras obras se mueven dentro de la corriente impresionista, pero pronto evidenció un marcado antinaturalismo más sensible al poder evocador de los objetos y su carga emocional.
Es un pintor de contenidos, de enigmas del ser humano; él siempre se preguntó ¿Quiénes somos?, ¿Dónde vamos?. Gauguin es el ejemplo que representa el mito del bohemio y del primitivismo. Él encarna la necesidad de unir arte y vida. Esta es una utopía presente en la vanguardia. Su pintura tiene un gran componente ético.
Gauguin rechaza la cultura de Occidente y abandona la civilización en pro de los pueblos primitivos. Rechaza lo académico, valora la máscara africana, el arte románico y todas aquellas tendencias que estaban fuera de lo habitual. Él valora este tipo de arte no por lo que tiene de curioso y diferente, sino por su autenticidad.

jueves, 27 de agosto de 2009

Por tierras americanas


La sonrisa lo dice todo; feliz y pletórica ha regresado de su viaje por EEUU. Viaje para mí ideal: por libre, con buena compañía y tiempo suficiente. ¿ Algún día, quizás pronto, yo me pierda por ese inmenso país y mi recorridos no se limite a ver y soñar en el cine? Seguiré el consejo dePerez Reverte
"Hay gente que sueña y que se resigna solo a soñar y gente que sueña y que además, pone un pie delante del otro y camina para hacer realidad sus sueños"

Arturo Pérez Reverte

miércoles, 19 de agosto de 2009

Kees Van Dongen


Mujer con sombrero negro

Museo del Ermitage


Visitaba el Ermitage, con un grupo, a la carrera, de sala en sala entre miles de murmullos en distintas lenguas, cuando mi vista se fijo en este bonito retrato, me detuve, ¿ cuánto tiempo? no lo se; resultado, perdí a los compañeros y desde ese momento mi recorrido fue una delicia, fui lentamente sorprendiéndome con obras que desconocías, y que en esa hora y media de independencia disfrute.
¿Pero qué me llamo la atención del retrato ? La elegancia del conjunto, la fuerza expresiva del rostro, la complejidad de la estructura cromática: al color negro se le contrapone un fondo muy claro que se va oscureciendo en la parte superior con tonalidades azules y lilas; la mezcla del verde y el negro que dan elegancia a la obra, así como la fuerza expresiva que le dan al rostro los tonos vivos mezclados con reflejos cromáticos claros

Otras obras del autor






En la actualidad en el Museo Picasso de Balcelona y hasta el 27 de septiembre se muestran obras de Kees van Dongen
Añado un articulo publicado por NATÀLIA FARRÉ sobre Kees van Dongen
¿Quién fue Kees van Dongen?
Según Nathalie Bondil, directora del Museo de Bellas Artes de Montreal, «el artista más grande de entreguerras, a excepción de Picasso». La definición es, como mínimo, sorprendente para un pintor desconocido para el público español y del que la primera y última vez que se pudieron ver un conjunto de obras en España fue en 1915, en una muestra individual que le dedicaron las Galeries Dalmau. Pepe Serra, director del Museu Picasso, justifica este desconocimiento por las «barreras culturales que aún existen», pues en Francia y Holanda le han dedicado grandes retrospectivas, y sobre todo, por la «deriva personal en la que el pintor holandés entró en el final de su vida que lo apartó de los nuevos lenguajes artísticos y provocó que quedará al margen de las revisiones de las vanguardias», explica. En cualquier caso, lo cierto es que Van Dongen (Rotterdam, 1877- Mónaco, 1968) tuvo un papel destacado en las revoluciones artísticas del siglo XX, sobre todo en el fauvismo, del que se convirtió en el más destacado retratista con sus ajustados encuadres y particulares perspectivas. En su momento, fue una figura de primer nivel «más conocido que Picasso y muy apreciado por los coleccionistas», sostiene Serra. Con el objetivo de levantar el velo de «opacidad» que hay en el contexto artístico de inicios del siglo pasado y «presentar la aportación de este artista en la historia del arte», explica Jean-Michel Bouhours, comisario de la muestra, se ha organizado la retrospectiva Kees van Dongen, que después de pasar por Montreal y Mónaco, puede verse, hasta el 27 de septiembre, en el Museu Picasso. La muestra de Barcelona está focalizada en la relación estética y de amistad que mantuvieron Van Dongen y Picasso en París, vecinos de taller en el Bateau-Lavoir y unidos por su fascinación por el mundo de las prostitutas. Para evidenciar estos lazos, una de las salas, incluye una serie de retratos que Van Dongen realizó a Fernande Olivier, la compañera de Picasso, un hecho insólito teniendo en cuenta los celos del malagueño.
COLOR Y EROTISMO / El recorrido por la obra de Van Dongen es cronológico e incluye piezas clave en su trayectoria como Las luchadoras de Tabarin y Autorretrato fauvista. Empieza con sus primeras telas, influenciadas por los claroscuros de Rembrandt y acaba en los años 20, cuando, dedicado a la vida y a la pintura mundana, retrataba a los personajes destacados de la época. En medio, los años fauves, marcados por un lenguaje muy personal centrado en la efervescencia de los colores y las formas, «orgias torrenciales de color», según la crítica de la época; y por una sensualidad y erotismo exagerados que llevaron al poeta Apollinaire a tacharlo de «el pintor de las vergüenzas ciudadanas»


NATÀLIA FARRÉ















domingo, 16 de agosto de 2009

Antonia de Zárate

Francisco de Goya
Museo del Ermitage. San Petesburgo
Antonia Zárate fue una famosa actriz de teatro nacida en Barcelona en 1775. Pertenecía a una familia de actores; madre de Antonio Gil y Zárate celebre poeta y actor dramático. Goya la pinto en dos ocasiones. En este retrato la presenta arrogantemente vestida, quizás con uno de los vestidos del personaje que encarna en el teatro

Domingo de agosto en la ventana











sábado, 15 de agosto de 2009

Como el sol


No te aferres al pasado
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos antiguos.

Lo que pasó, pasó...

De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de frente,
sin mirar atrás.

Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.

Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera

Antonio Machado

viernes, 14 de agosto de 2009

Amsterdam: recuerdos del viaje








Hojeando revistas he tropezado con imagenes de la ciudad de Amsterdan, con tiempo y nada de trabajo, he sentido la necesidad de repasar las fotos del viaje de estudios; Lola, María José y yo nos fuimos con un poco de miedo, miedo que enseguida perdimos. Fueron días muy agradables,donde todo el grupo puso lo mejor de sí mismo, y creo que todos fuimos felices en esa bonita y acogedora ciudad








Noche de San Juan

Noche de San Juan
Ilusiones compartidas